Izquierda Unida-Verdes de Yecla ha presentado hoy en rueda de prensa hasta ocho alegaciones a la Revisión y Adaptación del PGOU de Yecla, en el trámite de información pública. En ella hemos recogido la postura que ya mantuvimos en el pleno de aprobación inicial del plan del pasado 13 de enero y que en ese momento nos llevó a abstenernos en la votación. Hemos detectado que el plan adolece de una serie de errores, deficiencias y carencias y con estas alegaciones pretendemos el equipo redactor las pueda corregir y subsanar.
La primera alegación va en el sentido de que consideramos un error gravísimo que el plan contemple el desarrollo de urbanizaciones en terrenos que son claramente inundables, y en concreto nos referimos a los siguientes sectores:
- Casa de la Magdalena
- Casa Palomo
- Solana de la Magdalena
- Las Tejeras
- Casa del estraperlista
- Casa de Camarasa
Todas son zonas de inundaciones reiteradas y comprobadas históricamente. En nuestra alegación especificamos que todas ellas tienen que ser consideradas zonas no urbanizables por inundación. Porque además, para poder urbanizarlas, tal y como pretende el plan actual, habrá que desarrollar una serie de infraestructuras faraónicas, que implican obras de laminación, canalización y almacenaje de las aguas de escorrentía de la cuenca afectada, así como una balsa de laminación y una estación de bombeo. Obras que van a suponer una gran inversión, que son contraproducentes desde el punto de vista ambiental y TODO para hacer urbanizables unos terrenos en los que se van a albergar solamente 509 viviendas, es decir, nada más que el 4,84% de las que tiene previstas el plan.
Para nosotros esto no es urbanismo racional, ni tampoco responde al concepto de ciudad compacta que defendemos, toda vez que se está proponiendo un desarrollo residencial disperso, convirtiendo en urbanas zonas fuera del casco, con las consiguientes inversiones en infraestructuras y servicios que al final tendrán que salir del bolsillo de los yeclanos y no de los promotores.
En la imagen inferior pueden ver el paraje del Rasillo, totalmente inundado tras las fuertes lluvias registradas en 1939.
Sobreexplotación de acuíferos
En el plan no se ofrece una solución al problema de la sobreexplotación de los acuíferos que sufrimos y solamente se propone como medida el trasvase de aguas procedentes de la mancomunidad de canales del Taibillla. IU cree que Yecla no puede quedar a merced de aportes exógenos, sino que somos partidarios de regular la extracción de nuestros propios recursos. En las alegaciones hemos planteado la necesidad de que el Plan incluya un programa de actuación para tratar de solucionar este problema puesto que se trata de un tema fundamental que afecta a todo tipo de desarrollo urbano y es una condición necesaria para la conformación de cualquier ciudad que aspire a ser sostenible.
Evacuación de aguas residuales
En el plan no se contemplan las medidas necesarias para la evacuación de las aguas residuales y de escorrentía generadas por las nuevas viviendas, por lo que parece ser a todas luces, que la evacuación de estas aguas se tendrá que hacer a través de la red preexistente, siendo muy dudoso que la misma pueda absorber ese volumen de aguas. En nuestras alegaciones hemos propuesto la necesidad de elaborar un estudio detallado de cómo y con qué tipo de infraestructuras se va a evacuar el agua de lluvia y escorrentía, así como las residuales generadas por las nuevas viviendas.
Antenas y Vivienda Social
En las alegaciones también hemos puesto de manifiesto carencias fundamentales del plan como la falta de soluciones al problema de las antenas de telefonía móvil. Proponemos que se incluya la elaboración de un plan que aborde la retirada de las mismas del casco urbano.
Hemos propuesto también la elaboración de un plan específico de Vivienda Social, que ahora no se contempla en el Plan, lo que denota una falta de sensibilidad ante el problema de la desigualdad que afecta al presente y al futuro de las familias más vulnerables de la sociedad yeclana. Es obligación de los gestores públicos propiciar el acceso a un servicio básico como es la vivienda, con lo que se generará mayor cohesión social, con la mejora de las condiciones de vida.
One Comment
Pingback: