elecciones,  IU Yecla,  Medio ambiente,  programa

El medio ambiente como seña de identidad

  • Crearemos una verdadera concejalía transversal, es decir, una concejalía que incida directamente en todas las demás

  • Con más de 50 propuestas para Yecla, buscamos una ciudad más verde, más ecológica y que se abastezca con energías renovables 
El grave deterioro que sufre nuestro planeta, por mor de la actividad humana y su modelo de desarrollo, está llegando a un punto de insostenibilidad que ha disparado las alarmas en todos los ámbitos de la sociedad. El cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, la amenaza nuclear o la desaparición acelerada de especies y hábitats, son solo algunas muestras de las consecuencias de una políticas económicas desarrollistas y neoliberales, que nunca han tenido presente algo tan obvio y tan sencillo como es el hecho de que nuestro planeta y los recursos que alberga son finitos, es decir, hay límites al crecimiento.

Desde Izquierda Unida-Verdes presentamos un programa de gobierno en materia de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que recoge más de 50 propuestas concretas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Yecla. Queremos mejorar la conservación de la naturaleza, desde un amplio elenco de acciones, tanto normativas como educativas, que una vez puestas en marcha redundarán en una política más conservacionista y en unas ciudadanas y ciudadanos co-protagonistas y sujetos activos de la misma. Como base de trabajo, partimos de la Agenda Local 21, instrumento de gestión ambiental que marca las directrices para el desarrollo de una política sustentable a nivel local.

Para ello es necesario partir de una concejalía transversal, que incida en todos aquellos ámbitos que tienen repercusión sobre el desarrollo sostenible y muy especialmente, en el P.G.M.O., herramienta imprescindible para diseñar una ciudad y un desarrollo compatible con dichos principios.

MEDIOAMBIENTE URBANO
  • Los jardines de nueva construcción y las posibles remodelaciones de los ya existentes seguirán los siguientes criterios:
·         Se reducirán al máximo y a lo estrictamente imprescindible las zonas pavimentadas, procurando que lo predominante sea la vegetación.
·         La composición vegetal de dichos espacios se orientará hacia las especies autóctonas y xerotermófilas (adaptadas a nuestro clima y por tanto, reduciendo el consumo de agua).
·         Iluminación eficiente y de bajo consumo. Las farolas de los espacios abiertos serán paulatinamente cambiadas por las de autogeneración solar.
·         En el diseño de las zonas verdes primará el concepto de jardín vivo. Potenciando su uso por los ciudadanos-as como lugares de esparcimiento, encuentro y disfrute, frente al modelo de jardín de diseño, para ser observado.
·         Se fomentarán los sistemas de aterrazamiento.
·         Se evitarán las podas salvajes y sin criterio, éstas se adecuarán a necesidades reales y a situaciones específicas.
·         Los tratamientos fitosanitarios de los espacios verdes se orientarán hacia métodos y productos ecológicos, para sustituir a los tratamientos de origen sintético, agresivos y contaminantes.
·         Crear zonas en donde las mascotas realicen sus necesidades fisiológicas.
·         Se potenciará el arbolado en todas las calles de nueva creación y en las entradas a la ciudad (arboledas), en este último caso utilizando especies vegetales que identifiquen o caractericen a Yecla en un futuro, como hasta ahora ha sucedido con las olmedas o alamedas.
·         Diseño de las redondas con vegetación autóctona.
·         Se optimizará el gasto de agua en todas las zonas verdes y fuentes públicas.
  • El espacio del Cerro del Peñón, será mejorado en sus zonas verdes y además se dotará de equipamientos sociales, como parte de las actuaciones tendentes a mejorar y hacer más atractivo para los vecinos y población, el casco antiguo de Yecla.
  • Continuación con la creación de un parque urbano en la ladera del Cerro del Castillo de usos deportivos, culturales y recreativos dando prioridad a la restauración de las sendas existentes, limpieza, mantenimiento de calzadas, repoblación forestal, etc. siempre a través de empleo público autóctono.
  • Revisión del Plan Municipal de Movilidad Sostenible, éste contemplará la reducción de uso de vehículos de combustión, la pacificación del tránsito en el caso urbano,  la peatonalización permanente de algunas calles del centro de la ciudad,  la extensión  y consolidación en viales más seguros de los carriles–bici a los polígonos industriales, en las calles de nueva apertura y en las rondas norte y sur, estudiará la posibilidad de ir incorporando vehículos no contaminantes al servicio de transporte urbano y su  adecuación a las necesidades reales de la población.
  • Plan Municipal de reducción del consumo y eficiencia en el uso del agua, que contemple el ahorro y penalice el despilfarro, aumento de tarifas en casos de uso ineficiente y consumo desproporcionado. Se elaborará una ordenanza que regule el uso de las piscinas privadas y se eliminarán determinadas prácticas de derroche. Además el Ayuntamiento, denunciará los usos fraudulentos de las aguas del término municipal, de forma enérgica ante los órganos competentes.
  • Instar a la administración competente que elabore un Plan de Gestión de Acuíferos que equilibre las extracciones con la recarga.
  • Estudiaremos la creación de una red de infraestructuras para almacenar las aguas de lluvia para su reutilización. En concreto, en colegios y edificios municipales se diseñarán sistemas de recogida de aguas mediante aljibes.
  • Todos los edificios municipales y los construidos con fondos públicos, incluirán criterios bioclimáticos, ecológicos y de sustentabilidad en su construcción y  funcionamiento, con medidas de ahorro y autogeneración energética, ahorro de agua, etc. Esto se hará extensivo a otro tipo de obras e infraestructuras. Además, el Ayuntamiento potenciará estos criterios en el ámbito privado a través de Ordenanzas y ayudas.
  • Se potenciará de forma paulatina la producción de energías renovables a través de los espacios públicos, dotando a los jardines y espacios abiertos de farolas solares, utilizando las cubiertas de grandes edificios públicos (Feria del Mueble, polideportivos, almacenes…) como parques solares con paneles fotovoltaicos. Se estudiará la posibilidad de la utilización de los recursos hídricos como generadores de energía limpia.
  • Instalación de un sistema para la vigilancia de la contaminación atmosférica. Además se elaborarán  estudios periódicos, para la detección de focos de contaminación del suelo y el agua. Propuestas de medidas correctoras.
  • Aumentar el impuesto de circulación para los vehículos de gran cilindrada y más contaminantes.
  • Aplicación de la ordenanza de ruidos aprobada por el Pleno Municipal, en las zonas donde la contaminación acústica es más intensa, se estudiará la instalación de pantallas de protección sonora.
  • En aplicación del principio de precaución, las antenas de telefonía móvil se instalarán fuera del casco urbano buscando puntos donde se combine el servicio con la salud pública, la ubicación de transformadores eléctricos en viviendas de nueva construcción fuera de estas y sustitución de los sistemas de conexión de Internet a través de Wifi en colegios públicos e instalaciones municipales por cableado. A tal efecto, desarrollaremos una ordenanza municipal para regular estos sistemas.
  • Se establecerá una Ordenanza Municipal que regule la contaminación lumínica. Se fomentará el cambio por las lámparas y luminarias de bajo consumo, y concentración del foco de luz a la vía pública, evitando dicha contaminación lumínica.
  • Posicionamiento claro antinuclear, apostando por las fuentes de energía renovables.
ESPACIOS NATURALES, MONTES Y MEDIO RURAL.

  • Plan de regeneración de la Rambla de Tobarrillas, que contemple su titularidad pública y la recuperación de uno de los ecosistemas más singulares en el término de Yecla.
  • El Monte Arabí, doce años después de su adquisición por el Ayuntamiento de Yecla, sigue sin estar dotado de ningún Plan que favorezca su conservación y uso. Se hace pues necesario establecer un Plan cautelar de uso y gestión desde el Ayuntamiento, que se oriente a la protección y conservación del espacio en tanto no se declare Espacio Natural Protegido por parte de la Comunidad Autónoma y se apruebe su Plan de Ordenación consiguiente.
  • Se establecerá una partida presupuestaria para adquirir de forma paulatina parcelas de terrenos con protección ambiental, o  colindantes con los montes públicos, especialmente aquellas que se encuentren en situación de abandono o que presenten problemas de procesos erosivos, con el fin de establecer planes de regeneración forestal e incrementar las superficies forestales de los montes públicos.
  • Fomentaremos las reforestaciones tanto en los espacios públicos como en el ámbito privado, tratando de orientar éstas hacia la regeneración de bosques y a la lucha contra la erosión.
  • Delimitación y deslinde de las propiedades municipales, especialmente aquellas que hoy están en situación dudosa. Paralelamente se iniciará un proceso de investigación, para ver la posibilidad de recuperar el patrimonio forestal irregularmente enajenado en el siglo XIX.
  • Acción decidida ante la Comunidad Autónoma para que deslinde y recupere las diversas vías pecuarias que discurren por nuestro término municipal, con el objetivo de que estos dominios públicos actúen como corredores verdes, de alto valor ecológico y cultural y sirvan de interconexión entre los diversos espacios naturales del término.
  • Creación de una ruta verde sobre la antigua vía de FEVE, recuperando cuando sea posible los apeaderos como zonas de descanso.
  • Racionalización del uso cinegético de los montes públicos, que incluya su ordenación, reglamentación y la conservación de tales recursos.
  • Ordenanza municipal para limitar los vallados cinegéticos y sus condiciones técnicas.
  • Limitación a través del P.G.M.O., de las canteras a cielo abierto, delimitación de las superficies explotables e incompatibilidades con la conservación de los espacios naturales de interés. Especialmente necesario en la Sierra de la Magdalena, sobre la cual propondremos a la Comunidad Autónoma su declaración como Espacio Natural Protegido, en base a los elevados valores naturales que atesora.
  • Actualización y aprobación del Mapa Eólico de Yecla, donde se establecerán los lugares idóneos para la ubicación de los parques eólicos y aquellos en los que este tipo de instalaciones sean incompatibles con la conservación del medio. Además, se exigirá a la Comunidad Autónoma que recoja las directrices del Mapa Eólico de Yecla como elemento del Plan de Energías Renovables de la Región de Murcia, que obligatoriamente deberá contar con una evaluación de impacto ambiental estratégica para conocer los efectos reales sobre el medio del conjunto de instalaciones. Bajo las mismas premisas se elaborará un Mapa Fotovoltaico del término municipal de Yecla, incentivando las instalaciones solares aprovechando los techos de las naves industriales y los edificios existentes, frente a su implantación en el suelo rural. Estos Mapas Eólico y Fotovoltaico serán vinculantes de cara al P.G.M.O.
  • Actualización y ampliación del Mapa Ecológico del término municipal de Yecla, que incluirá la totalidad de las zonas forestales, las zonas de interés paleontológico, las áreas periféricas de protección de los espacios naturales de mayor interés y los corredores ecológicos básicos.
  • Declarar Reserva de Fauna la Sierra del Serral y el Monte Arabí.
  • Exigiremos de la Consejería de Medio Ambiente:
  • La Zona ZEPA “Estepas de Yecla” no puede seguir más tiempo sin un Plan de Uso y Gestión, que incluya las ayudas y medidas socioeconómicas prometidas a los agricultores y ganaderos de la misma.
  • La aprobación del PORN de Sierra de Salinas, incluyendo la zona agrícola y medidas de mayor calado conservacionista.
  • Creación de un parque paleontológico, donde se proteja y se difunda el valor de nuestro patrimonio.
  • Actualización de los espacios naturales declarados LIC y la exigencia de Planes de gestión de los mismos.
  • Insistiremos en la necesidad de incorporar el Monte Arabí y el conjunto montañoso Sierra de la Magdalena –Umbría del Fator – Andaluzas – Puerto – Picarios, a la red de espacios naturales de la Región de Murcia.
  • Aumento de la dotación de agentes medioambientales en el término municipal de Yecla.
    EDUCACIÓN AMBIENTAL, CONCIENCIACIÓN CIUDADANA.

  • Se diseñará un Plan de Educación Ambiental dirigido al conjunto de la población que tendrá  dos objetivos concretos: el conocimiento del medio ambiente local y la sensibilización sobre el papel individual y colectivo que tenemos en la resolución de los graves problemas ambientales que aquejan al planeta y a nuestro patrimonio natural.
  • Creación de un jardín botánico. Será construido con técnicas de autorregulación climática, autosuficiencia energética y optimización de consumos. El jardín estará al servicio del Plan Municipal de Educación Ambiental y se optimizará su uso para toda la población.
  • Desarrollo de campañas de concienciación ciudadana sobre temas de especial interés ambiental, agua, contaminación, conservación de espacios y especies naturales, fomento de consumo responsable y de bajo coste ambiental, reciclaje, etc. Desde el Ayuntamiento estableceremos medidas de apoyo a la investigación y el conocimiento de las especies y espacios naturales del término, estableciendo ayudas a personas y colectivos que presenten iniciativas en este sentido. De igual modo, se facilitará a través de publicaciones o cualquier otro medio de difusión, el acceso de la población a estos estudios y conocimientos.
TURISMO ECOLÓGICO Y CULTURAL. PLAN DE EMPLEO AMBIENTAL.
  • Desde el Ayuntamiento vamos a elaborar un Plan para desarrollar, ordenar y fomentar el turismo rural de interior, basándonos en los recursos naturales, culturales y etnológicos que atesora nuestro término municipal. Planteamos dos objetivos principales, la creación de empleo alternativo en Yecla y la recuperación y puesta en valor de dichos recursos. Objetivos ambiciosos que precisan inversiones y trabajo, no solo del ayuntamiento de Yecla, por lo que habrá de ser realizado en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. Dicho plan contemplará:
  • Recuperación de casas y construcciones tradicionales (Aljibes, ermitas rurales, hornas de yeso, caleras, etc.)
  • Establecimiento de una red de rutas verdes para senderismo, bicicleta, etc. En la vía de FEVE, vías pecuarias, caminos rurales, etc. Red verde de interconexión de espacios naturales.
  • Plan municipal de excavaciones arqueológicas y de puesta en valor de las mismas para hacerlas accesibles y facilitar su comprensión, a la vez que aumentamos los conocimientos sobre nuestro pasado y los fondos del museo.
  • Habilitación de un albergue rural en las antiguas escuelas de las Gamellejas.
  • Plan de actuación para rehabilitar el patrimonio histórico artístico del casco urbano de Yecla, desarrollo para su puesta en valor.
  • El plan cautelar de uso y gestión del monte Arabí, contemplará su adecuada utilización para visitantes y su difusión como Patrimonio de la Humanidad.
  • Todo el plan y sus posibilidades serán puestas a disposición de los agricultores de Yecla. Los agricultores son la  base de mejora del ámbito rural en Yecla,  se les ofrecerá ayuda y asesoramiento para que se incorporen a una red de establecimientos rurales, que compatibilicen su uso con las tareas agrícolas y a la vez mejoren los ingresos y posibilidades de quienes hacen de la agricultura y la ganadería su forma de vida, posibilitando la incorporación de jóvenes al mundo rural.
ORGANIZACIÓN DE LA CONCEJALÍA.
  • La Concejalía de Medio Ambiente ha de definirse como una concejalía transversal, esto es, no sólo tiene unas competencias propias que desarrolla y gestiona, sino que además ha de estar presente en el trabajo y las decisiones de otras como urbanismo, agricultura, educación o cultura. Esta área debe impregnar toda la actividad municipal, orientando la acción del Ayuntamiento hacia la sustentabilidad y la eficiencia ecológica. Para ello, se establecerán protocolos de actuación conjunta en todos los ámbitos de las concejalías que tengan alguna afección con el medio y el desarrollo sostenible.
  • La Concejalía de Medio Ambiente, basará sus políticas en la participación ciudadana. Para ello se creará el Consejo Municipal de Medio Ambiente, que permitirá la participación y la corresponsabilidad ciudadana en la gestión y planificación de las políticas ambientales de Yecla, superando las deficiencias y carencias de la actual Comisión Municipal de Medio Ambiente. Con esto, se consigue una vinculación mucho más potente en las cuestiones medioambientales.
  • Se dotará asimismo del personal, medios materiales y presupuesto para desempeñar las funciones descritas en el programa y la colaboración con otras concejalías. Teniendo como referencia la Oficina Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
  • Esta concejalía asumirá paulatinamente aquellas competencias que le son propias o las que así se estime oportuno para hacer de Yecla una ciudad sostenible y que mejore a su vez la calidad de vida de su población.
  • Consolidación y ampliación de la brigada municipal forestal.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA.
  • Aprobación del Plan General Municipal de Ordenación (P.G.M.O.), el cual se basará en un Modelo de ciudad compacta, sustentable y orientado a mejorar la calidad de vida de la población yeclana, por lo tanto un modelo incompatible y excluyente con las urbanizaciones en el medio rural, impidiendo la consolidación de una ciudad dispersa a través de las viviendas de segunda residencia en suelo rústico. Como ya hemos podido comprobar, el modelo del ladrillo y cemento en la Región ha colapsado con unas consecuencias desastrosas e irremediables. Estas únicamente han beneficiado a una minoría que especuló mediante la corrupción como metodología principal. Las graves repercusiones sociales, sanitarias, ambientales y económicas son palpables, merced a una política irresponsable y corrupta que está poniendo en peligro la propia supervivencia de nuestra sociedad y los recursos naturales de los que se sustenta, siendo uno de los cimientos donde se hunde la crisis actual.
  • Los distintos tipos de suelo establecerán la protección de aquellos valores ecológicos, paisajísticos, culturales, etnológicos y agrícolas. Las clasificaciones del suelo incorporarán también qué usos son compatibles y cuáles no en la superficie de cada uno de ellos, regulándose las instalaciones de producción de energía, industriales, agrícolas, turísticas, deportivas, etc,
  • El P.G.M.O. incorporará como zonas de protección específica las que determina la propia legislación: ZEPA, LIC, ENP, BIC, montes públicos y consorciados, vías pecuarias, etc. Incluirá como zonas de protección por el planeamiento todas aquellas recogidas en el Mapa Ecológico de Yecla, con las actualizaciones pertinentes, con perímetros de protección en aquellas zonas donde sea necesario, los hábitats de interés comunitario, todos los terrenos forestales, los denominados “corredores ecológicos”, las ramblas, los conjuntos agroforestales, las zonas de interés agrario, paisajístico, arqueológico, paleontológico, etnológico, etc.
  • La dotación del suelo urbanizable irá pareja a las necesidades de la ciudad, racionalizando su uso y reservando parte del mismo para la promoción pública de viviendas, orientando su crecimiento hacia el sureste del núcleo urbano. Se luchará con decisión y con todas las armas legales a nuestro alcance contra la especulación y el acaparamiento de suelo. La vivienda es un derecho fundamental recogido en la Constitución y por lo tanto una prioridad.
  • Todas las propuestas recogidas en este programa, quedarán reflejadas en dicho P.G.M.O., de forma que se avance hacia una ciudad ecológicamente sostenible y ambientalmente responsable.
  • Para impedir el abandono de los cultivos tradicionales y de parcelas marginales en nuestros campos, se permitirá la rehabilitación  y reconstrucción de las numerosas casas de campo hoy en ruinas o abandonadas que salpican toda la geografía yeclana, partiendo de unos criterios estéticos y ambientales para su ejecución. Con esta propuesta daríamos respuesta a aquellas personas que anhelan una casa en el campo y a la vez, recuperaríamos parte de nuestro patrimonio cultural, etnológico y agrícola.
  • Creación de la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda, para que gestione la construcción de viviendas públicas. Es además una medida eficaz para abaratar el precio de la vivienda y hacerla accesible a todos/as. Además, se regirá por criterios de transparencia y participación pública, con el fin de evitar los abusos y la opacidad que ha caracterizado a las anteriores promociones.
  • Estudio de la situación de los colectores y red de abastecimiento de agua potable, para iniciar la renovación y ampliación de las mismas. La red de colectores y drenaje de la ciudad es insuficiente y se encuentra envejecida, con esta renovación se podrían abrir todos los imbornales y se evitaría la acumulación de agua en las calles e incluso estudiar su almacenamiento para otros usos posteriores. La optimización de la red de distribución de agua potable, coadyuva al ahorro de agua y su uso eficiente. Por todo ello ha de ser una inversión prioritaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies